Algunos puentes se mueve y viven…no solo existen.

Los puentes son estructuras esenciales en la ingeniería civil que permiten la comunicación y el tránsito entre dos puntos que de otro modo estarían separados por obstáculos naturales o artificiales.

Pero habemos personas que cumplimos el rol en diferentes sectores, momentos y situaciones.

Hace unos meses, cuando anuncié la nueva página y lo especial que es el BLOG para mi, escribí algo así:

“algo que me apasiona de este espacio es poder ser puente para que tu mensaje sea leído”.

Y me quedé reflexionando al respecto… sobre la variedad enorme de puentes y los diferentes usos que le damos:

  • Puentes Rígidos: Son los más simples y consisten en una viga horizontal sostenida por dos extremos
  • Puentes Colgantes: Utilizan cables colgantes para sostener el tablero del puente
  • Puentes Atirantados: Similar a los puentes colgantes, pero los cables se sujetan directamente a las torres
  • Puentes Arcos: Utilizan un arco para distribuir el peso y pueden ser construidos con piedra, ladrillo o acero
  • Puentes Levadizos: Pueden levantarse para permitir el paso de barcos
  • Puente de Conexión: Simbólicamente sirven para conectar mundos, personas, ideas, etc.
  • Puente como Transición: Sirven mientras pasa, y se utiliza en etapas, procesos y transformaciones
  • Puente como Mediación: Literalmente implica mediar entre 2 partes en conflicto
  • Puente como Salvación: Puede simbolizar una vía de escape o una solución en tiempos de crisis

Hay tantos tipos de puentes como personas en el mundo, con significados muy generales e interpretativos, que representan conexiones esenciales y necesarias en diversos aspectos de la vida y la sociedad.

Descubrirme siendo puente me invitó a escuchar distinto, poniendo atención a lo que se dice y a lo que no se dice para entender las necesidades, fomentar la empatía y conectar con las personas; me desafía a comunicarme de manera clara, muchas veces a ser imparcial, a conectar con la presencia y la confianza (mía, del otro y del proceso), a crear nuevos vínculos y cuidarlos.

Identificarme puente me ayuda a participar activamente en grupos y foros donde pueda conectar con nuevas personas y co-crear.

Verme y sentirme puente me permite conectar con mi creatividad, con mi manera de impactar y dejar huellas.

¡Cultivar esta herramienta me hace creer que puedo marcar una diferencia!

Y vos… ¿te identificas siendo una persona puente?

Contame.

4 comentarios

  1. A veces sin querer, sin ver, ni darnos cuenta somos puentes para muchos, la satisfacción es cuando te lo dicen y valoran que ese puente cambió su vida, como lo hiciste con la mía, graciassss siempre gracias

    1. A veces como bien decís Ale, no nos damos cuenta…pero en la medida que aprendemos a conocernos , nos descubrimos siendo esa conexión para que el otro siga avanzando en el camino. Gracias a vos por estar siempre dispuesta a cruzar

  2. Amo la estructura de los puentes y su significado para mi, son el resultado de la inteligencia humana y lo que podemos lograr cuando nos proponemos algo, es la posibilidad de conectar y disfrutar de lo que hay al otro lado cuando decidimos movernos… Ahora te leo mi querida Clau y leer en tus líneas una mirada desde la diversidad humana, hace que sigan siendo mi estructura favorita… Gracias por ser puente.

Responder a Maria Alejandra Ceballos Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte este contenido
Impulsa este Blog: